Metropolis (2001)
Metrópolis
es una película del 2001 animada por Studio Madhouse, dirigida por Rintaro y
con diseños de Osamu Tezuka. Está basada en el manga de Osamu Tezuka del mismo
nombre, que a su vez está basado en uno de los mayores exponentes del
expresionismo alemán “Metrópolis” del año 1927, película dirigida por Fritz
Lang.
La
obra de Rintaro es una adaptación muy bien lograda que toma cosas del manga de
Osamu Tezuka, de “Metrópolis” (1927) y partes originales que se escribieron
para la película.
Habiendo
hecho esta pequeña introducción, vamos a adentrarnos en la película propiamente
dicha!
El
plot va más o menos así: Un joven llamado Kenichi llega con su tío a Metrópolis,
una ciudad de grandes avances tecnológicos y mucha riqueza en busca de un
científico acusado de hacer experimentos con órganos humanos. Este científico
es encargado por el Duque Rojo, una de las personas más influyentes de la
ciudad, para crear un androide llamado Tima a imagen de su hija fallecida.
Rock, jefe de una organización anti-robots llamada Marduck, asesina al
científico e incendia su laboratorio, escapándose Tima que es encontrada por
Kenichi.
No
diré más sobre el plot! Intentaré que mis reviews estén lo más libres de
spoilers posible.
Ahora
pasemos a las cuestiones técnicas!
La
obra de Rintaro nos introduce de forma espectacular y muy pomposa la ciudad de
Metrópolis. Dorados, ocres, un gran espectro del amarillo es utilizado para
esta presentación seguida de fuegos artificiales por el festejo por la
construcción del Zigurat, una torre altísima que es referida como “la culminación de la larga historia de
ciencia e intelecto de la humanidad” por el Duque Rojo. Este Zigurat es una
clara referencia a la obra de 1927, las torres son muy parecidas e incluso los
ángulos de las tomas son muy similares.
![]() |
Metropolis (1927) |
![]() |
Metropolis (2001) |
El uso de los colores y las “luces” (escribo luces entre comillas porque no es como si hubiera luces reales en animación 2D) es un recurso muy bien usado en esta película. La ciudad se presenta con un tono general más bien frío: azules, verdes, grises inundan Metrópolis con algunos tonos más cálidos en detalles. En contraposición a la ciudad se encuentra la Zona-1, primer nivel de subsuelo de Metrópolis donde viven gente de bajos recursos y robots, muy pintoresca, con mucha variedad de colores, con mayor saturación.
Este
uso genera un contraste muy marcado entre la superficie (con la gente que vive
allí) y el subsuelo (particularmente la Zona-1 ya que es la única zona en la
que vive gente, en las otras 2 restantes sólo hay robots), haciendo un marco también
al estilo de vida de ambos niveles.
Respecto
a la dirección, es dinámica, es fluida, los movimientos de cámara y los planos
están muy bien. Es algo redundante de a momentos, haciendo mucho hincapié en
mostrar exactamente lo que cuentan los personajes sin que uno como espectador
pueda inferir demasiado, pero no es un problema en sí. La composición visual es
muy buena, se puede ver que el director es detallista y que sabe llevar muy
bien nuestra mirada hacia donde él quiere que miremos, hacia el punto de
interés, mediante el uso de líneas y elementos en el plano.
El
guión tiene una estructura clásica de 3 partes: introducción, conflicto y
desenlace. Se puede apreciar bien la división entre estás secciones y sus
componentes internos. La historia de Metrópolis es una fuerte crítica social,
al igual que su predecesora de 1927. También hay que tener en cuenta que el
manga de Osamu Tezuka es de 1949, plena posguerra, y hay elementos en la
película que pueden relacionarse con eso. Un ejemplo de ello es la figura del
Duque Rojo, cuyo rostro se asemeja al de un pájaro y que tiene total control
sobre el poderío militar de Metrópolis. I’m just sayin’ (¿
El
desarrollo de personajes es muy bueno. Cada personaje tiene bien definido su
objetivo desde el comienzo (salvo uno) y se dirigen a cumplir su objetivo. El
antagonista hace muy bien su trabajo, es un personaje bien hecho y con motivos
para dificultar el camino de los protagonistas. Se presenta una lucha bien
marcada de fuerzas en el conflicto. Quiero destacar el personaje de Tima porque
me pareció que están muy bien llevados los conflictos internos de ella durante
toda la película, tiene un gran desarrollo.
Ahora
le toca el turno al sonido y a la música! Yo, particularmente no sé nada de
música, así que solo me voy a detener en la música y el sonido en relación a la
parte cinematográfica. Toda la música de Metrópolis, compuesta por Toshiyuki
Honda, es del estilo Jazz Nueva Orleans excepto por un solo tema que es de otro
artista. El uso de la música para ambientación está muy bueno, acompaña
excelentemente todo lo que sucede en imágenes.
La
película tiene un momento de música asincrónica bellísimo. Al comienzo es
extraño, pero al mismo tiempo es como que no hay música mejor para acompañar
ese momento en particular. Está muy bien logrado el uso de ese recurso.
El
montaje está bien, no hay mucho más para decir acerca de él. La sincronización
sonido-imagen está muy bien, la música está bellísimamente puesta y hay
transiciones que están muy buenas. Nada más que decir.
Finalmente
llegamos al último, pero no menos importante punto de este review: la
animación. Qué belleza, por Dios, Studio Madhouse es de lo mejor que existe. La
animación no tiene una sola crítica, ni una sola cosa mal. Los movimientos son
fluidos excepto en momentos donde se ralentiza el movimiento a propósito, el 3D
es muchísimo mejor que el que usan hoy en día en algunas otras producciones de
anime, el nivel de detalle de los artefactos electrónicos o simplemente de los
elementos de la ciudad es impresionante. La animación es un 10/10.
Bueno,
para cerrar este review, en general la película es muy buena, altamente
recomendable para ver. Me parece que hace un gran trabajo con la historia base
de Metrópolis (1927); el manga no lo leí así que no puedo opinar sobre eso,
pero como película es muy buena, muy disfrutable y tiene uno de los mejores
clímax que vi en mi vida. Es increíble, te llena de emoción.
En
fin, un último comentario: Metrópolis (2001) es mi película animada favorita,
por eso quería abrir este blog haciendo un review sobre ella. Intenté ser lo
más objetiva posible a la hora de ver las cuestiones técnicas.
Espero
que hayan disfrutado leyendo y en lo posible que la vean y luego comenten qué
les pareció, si están de acuerdo o no.
Saludos!
Souu
- Camara Clave
Comentarios
Publicar un comentario